jueves, 28 de abril de 2011

Piel y Enfermedad Celíaca (I)

Antes de nada, quiero recordar que una persona por tener celiaquía no debe olvidar que puede presentar cualquier tipo de alteración en la piel, como cualquier otro individuo: infecciones, erupciones, tumores o lo que sea, lo cual no quita que haya ciertas manifestaciones cutáneas asociadas, derivadas o relacionadas de alguna forma con la celiaquía.
Si nos ponemos a leer, se han descrito todo tipo de alteraciones cutáneas (bueno, dejémoslo en  "muchas") poniéndolas en relación con la EC, si bien, podemos hacer distintos grupos, por ejemplo, según el origen de la alteración/lesión:
  • Autoinmunidad: en este grupo tenemos a la dermatitis herpetiforme, penfigoide ampolloso, alopecia areata, vitíligo, lupus eritematoso, esclerodermia, dermatomiositis, o vasculitis cutánea, entre otros.
  • Origen alérgico: urticaria, dermatitis atópica, prurigo nodular.
  • Déficits: escorbuto, por ejemplo.
  • Enfermedad inflamatoria: psoriasis, pustulosis palmoplantar, eritrodermia.
Y podríamos hacer referencia a la mucosa oral, y con esta a la aftosis oral recidivante. Si bien esta estaría relacionada con un déficit de hierro, ácido fólico o B12, debidas a la EC.

Con todo lo anteriormente mencionado, existe una clara relación entre EC y dermatitis herpetiforme. Luego hay otras entidades, como las aftas orales, que mejoran al seguir la dieta sin gluten y recuperarse de la malabsorción; o bien que pueden presentar marcadores serológicos de la EC y lesión intestinal, como la dermatitis atópica o la psoriasis. Sobre las otras entidades mencionadas, puede ser mera coincidencia el que coexistan con una EC.

Yo quiero hacer especial mención a tres de las patologías mencionadas:  psoriasis, dermatitis atópica y dermatitis herpetiforme.

Psoriasis: Se trata de una entidad de carácter inflamatorio, de curso generalmente crónico y recidivante. Se caracteriza porque sus lesiones se presentan en placas eritematosas con escamas nacaradas y bordes definidos y se localiza en áreas de extensión, zona sacra y cuero cabelludo principalmente. Generalmente aparece en la segunda década de la vida y en la edad adulta.

Sobre psoriasis y celiaquía se ha publicado bastante, pero generalmente (lo que yo he visto) son casos aislados, o pequeños grupos de pacientes que presentan anticuerpos, lesión intestinal (como antes decía) y respuesta a la dieta sin gluten, mejorando incluso las lesiones de psoriasis. Pero como en el caso de otras entidades comentadas, queda aún la duda, a falta de estudios con mayor población, si será una relación fortuita de psoriasis y celiaquía, e incluso respecto a la mejoría de las lesiones con la dieta sin gluten, si no se tratará de un efecto placebo. Confío en que se siga estudiando sobre el tema y en unos años quede más esclarecido este asunto.

Dermatitis atópica: Se trata de otra entidad de carácter inflamatorio, de curso generalmente crónico y recidivante. Las lesiones presentan ligero edema y microvesículas que causan prurito (picor, éste es el síntoma fundamental) y rascado. Característicamente se localizan estas lesiones en áreas de flexión. Se asocia a rinitis y asma. Puede aparecer desde el primer año de vida y tiende a remitir con la edad.

Es una entidad muy frecuente en la población general y también entre los celíacos. De hecho, puede considerarse a los atópicos entre los grupos de riesgo de la celiaquía. Como decía al inicio, en la piel de un celíaco puede ocurrir de todo, y más así quiero comentar que es más probable que brote una dermatitis atópica en un celíaco, a que desarrolle una dermatitis herpetiforme, por el simple hecho de que la atópica es mucho más frecuente.

Editado 21/10/2014: Si quieres conocer mis experiencias con la dermatitis atópica y productos cosméticos pincha aquí


La dermatitis herpetiforme creo que merece una entrada propia en el blog, así que constituirá la segunda entrega de "Piel y EC".


Algo de bibliografía:
Humbert P, Pelletier F, Dreno B, Puzenat E, Aubin F. Gluten intolerance and skin diseases. Eur J Dermatol. 2006 Jan-Feb;16(1):4-11. Review.

martes, 26 de abril de 2011

Flan de manzana

Es una recetita, para mi gusto muy rica, sencilla y rápida de hacer. No recuerdo cómo se llama el libro del cual la sacamos, ¿algo del microondas? Bueno, la receta para 8 porciones es:

Ingredientes:
  • 3 manzanas (en casa siempre hemos usado Golden)
  • 3 huevos
  • 1/4 litro de leche
  • 50g de mantequilla
  • 50g de harina (Maizena todo, o mitad arroz y mitad Maizena, van bien)
  • 150g de azúcar
  • 10g de levadura en polvo
  • 75g de azúcar y un poco de agua para hacer el caramelo.

Preparación: Se ponen los 75g de azúcar y el agua en el molde, y se introduce en el microondas hasta que se haga el caramelo, de 4 a 5 minutos (¡cuidado! vigilando, que se puede quemar). A continuación se cortan las manzanas, ya peladas, en láminas y se ponen encima del caramelo. Seguidamente se baten bien todos los demás ingredientes y se vierte la mezcla sobre las láminas de manzana. Se introduce el molde en el microondas durante 5 minutos, se gira y se introduce por otros 5 minutos. Tras este tiempo se gira de nuevo el molde y se introduce por 3 minutos más. Se deja reposar durante 1/2 hora y se desmolda.

He aquí un solitario trocito del resultado (ojo, en esta ocasión yo hice más o menos la mitad de la receta y usé un molde en forma de corona).

Aquí con más detalle. Me encanta cómo se mezcla el caramelo con el resto de los ingredientes. Ya sé que el corte es feo, pero era el primero ...y el primero habitualmente sale un poco mal al no tener espacio... pero está igual de rico.

domingo, 24 de abril de 2011

Bizcocho de quinoa

Había que probar la quinoa en bizcocho, ¿lo habéis hecho alguna vez? Éste no es exclusivamente de quinoa. No está mal, queda original; las proporciones de los ingredientes han sido de prueba. Algún día tal vez haga otro añadiendo chocolate, que tiene que irle bien.

Ingredientes:
  • 75g de quinoa (en seco) cocida
  • 100g de leche condensada
  • 2 huevos
  • 50g de azúcar glasé
  • 50g de Maizena
  • 50g de harina de arroz
  • 1 cucharada de bicarbonato
Preparación: Batir los huevos con la leche condensada; añadir los demás ingredientes y remover bien para que no queden grumos. Precalentar el horno a 170ºC. Engrasar y enharinar ligeramente el molde y verter la mezcla. Introducir al horno, a 170ºC por 30' aproximadamente hasta que pinchando el centro del bizcocho (con una brocheta, por ejemplo) salga limpio.

 El color con el que quedó es el de la foto, así, algo oscurote.
Aquí en un detalle del corte, se puede apreciar algún granito de quinoa.

viernes, 22 de abril de 2011

Biopsia intestinal

La biopsia intestinal sigue siendo el "patrón de oro" (gold standard) para el diagnóstico de la EC. El daño intestinal de la EC es característico y, unido a la mejoría clínica y serológica con la dieta sin gluten permiten llegar al diagnóstico de la celiaquía. No hay tampoco que olvidar que el estudio del HLA de clase II sirve de orientación (sobre los marcadores serológicos y algo del HLA ya habrá otra entrada en el blog).

El grado del daño intestinal puede ser diverso y así tenemos la clasificación de Marsh:
  • Marsh 0: Mucosa normal; preinfiltrativa.
  • Marsh 1: Enteritis linfocítica, por un incremento en la población de linfocitos intraepiteliales (>25%).
  • Marsh 2: A lo anterior se le suma una hiperplasia de las criptas.
  • Marsh 3: Además se añade la atrofia vellositaria que puede ser:
    • 3a: parcial;
    • 3b: subtotal;
    • 3c: total.
  • Marsh 4: Hipoplasia.
No existe una correlación entre la sintomatología y el grado de daño evidenciado en la biopsia intestinal, de modo que tanto puede haber sintomatología en un Marsh 1 como en un Marsh 3. Respecto al Marsh 3, es la lesión que se tiene por "típica" o "clásica" de la EC.

La lesión intestinal de la EC si bien es característica no es exclusiva de esta entidad, así podemos hallar atrofia vellositaria en: giardiasis, enteropatía autoinmune, esprue colágeno, Enfermedad de Whipple, Enfermedad de Crohn, otras intolerancias alimentarias distintas a la del gluten, etc.

Clásicamente la ESPGHAN (Sociedad Europea de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica) establecía que para llegar al diagnóstico de la celiaquía era necesario realizar 3 biopsias: así la primera biopsia se debía realizar en el contexto de una dieta con gluten; después una segunda biopsia se llevaría a cabo tras un periodo de dieta sin gluten (al menos 2 años) y ya sin síntomas, demostrando por tanto la recuperación histológica; y finalmente una tercera biopsia habiendo reintroducido el gluten en la dieta (no antes de los 6 años de edad, para evitar daños en el esmalte de la dentición definitiva), que confirmara la recaída.

Estos criterios diagnósticos, de realizar 3 biopsias, son conocidos como los criterios de Interlaken y fueron recogidos en 1969. Posteriomente, en 1990, con el conocimiento de nuevos marcadores serológicos estos criterios se revisaron, permitiendo el diagnóstico de la EC con una sola biopsia, que demostrara el daño intestinal y previa a la dieta de exclusión, si después había mejoría clínica y serológica. Más recientemente, en Boston en el año 2000 se realizó una nueva revisión que ratificó estos últimos criterios. Si bien en la práctica, depende del facultativo y de cada caso el cuántas biopsias finalmente se realicen y si llevar a cabo o no la "provocación con gluten" (gluten challenge) para verificar que se vuelve a producir el daño.

Existe aún controversia en todo este asunto del número de biopsias puesto que además hay evidencia de que, en algunos casos, si bien se produce la negativización de la serología y la recuperación clínica, persiste la lesión histológica, lo cual podría llevar a complicaciones relacionadas con la EC.

Está claro que aún queda por investigar en la celiaquía.


Algo de bibliografía:
Diagnóstico precoz de la enfermedad celíaca. Madrid: MSC; 2008.
Vivas Alegre S, Santolaria Piedrafita S. Enfermedad celíaca. pp 265-78. Tratamiento de las enfermedades gastroenterológicas. AEG. 2011.

martes, 19 de abril de 2011

Galletas de Maizena y leche condensada

Me había llamado la atención esta receta cuando Famalap la colgó en el foro de celíacos (se puede acceder al foro a través de los "Links de interés" de la columna de la derecha), teniéndola a su vez en su blog Cocina fácil "sin gluten" y habiéndola sacado de otro blog Kanela y limon.

Ingredientes:
  • 1 yema de huevo
  • 125g de mantequilla a temperatura ambiente
  • 200g de leche condensada (yo la puse de las "desnatadas")
  • 350g de Maizena (lo que lleva la caja pequeña de las que hay)
  • azúcar al gusto (yo sí puse, azúcar glasé, eché... a ojo)
Preparación: mezclar bien la yema de huevo con la mantequilla y la leche condensada y a continuación añadir la Maizena tamizada y mezclar bien.

Esta es la tanda palidilla, fue la primera, por probar; luego hice otra en que las doré más. Y me lo pasé pirata decorándolas.

domingo, 17 de abril de 2011

Tagliatelle naïf

Se trata de la primera vez que hago pasta fresca. No tengo máquina de hacer pasta, ni quería comprarla antes de ver qué tal podría salir esto, y es que la he hecho con la churrera, de la marca Bernar, que tiene una de las "boquillas" hecha para este fin.

Tiempo de preparación aprox. 30'; tiempo de cocción 5'; para 2 - 3 personas:
  • 150g de Farina de Schär
  • 2 huevos
  • 1 cucharada sopera de aceite
  • 1 cucharada sopera de agua
Se mezclan bien los ingredientes hasta que resulte una masa homogénea. A continuación se le da forma, en mi caso con la churrera, y a cocer 5' en agua hirviendo con un chorrito de aceite y un pellizco de sal. 

He aquí cómo queda con la churrera (salen de 2 en 2).

Y aquí la pasta ya cocida, pero sin nada, de ahí lo de naïf!

sábado, 16 de abril de 2011

Etiquetado y medicamentos

Actualmente nos encontramos, cada vez más, con productos etiquetados como "sin gluten", tendencia ésta que no ha de hacer otra cosa sino crecer, lo cual nos tiene que llevar a la desaparición del famoso "libro de alimentos" de las asociaciones.

Y esto es así porque dentro del "Plan de Apoyo a las Personas con Intolerancia al Gluten" del Ministerio de Sanidad, en tiempos de Bernat Soria, se incluyó la mejora del etiquetado, de donde surgió el Reglamento (CE) 41/2009, sobre la composición y etiquetado de los productos alimenticios apropiados para personas con intolerancia al gluten. En él se establece que los productos alimenticios para personas con intolerancia al gluten pueden llevar el término "sin gluten" si el contenido en gluten no sobrepasa los 20 mg/kg (1 mg/kg = 1 ppm) en total y el término "muy bajo en gluten" si el contenido de gluten no supera los 100 mg/kg en total, medidos ambos en los alimentos tal y como se venden al consumidor. Este reglamento es de ámbito europeo y será aplicable a partir del 1 de enero de 2012. Y es por ello que muchas empresas ya están haciendo los deberes y adaptando sus etiquetas a él. Pongamos algún ejemplo: Danone, Pepsico (Matutano, Ruffles, Lay's, etc.), Conservas Ferrer, Salsas JR... y me dejo muchos ejemplos más.
Por cierto, ¿habéis visto algún producto con el término "muy bajo en gluten"? Yo aún no, pero alguno habrá, supongo.

Aunque se va del tema, el plan del Ministerio de Sanidad también incluía un mapa epidemiológico de la EC en España. Ignoro cómo quedó el tema. Y asimismo, fruto de este plan es el Protocolo de Diagnóstico Precoz de la EC, que se puede consultar entre los "Links de interés" (en la columna de la derecha de este blog).

¿Y los símbolos?

Pues el símbolo internacional de la espiga barrada igualmente indica que el producto es "sin gluten" si no sobrepasa las 20 ppm, es decir, que el producto puede tener de gluten indetectable hasta dichas 20 ppm.
Y el símbolo de Controlado por Face, es algo más estricto, erigiéndose como garantía de calidad, e indica que el producto no sobrepasa las 10 ppm, lo cual quiere decir que puede contener de gluten indetectable a dichas 10 ppm.

En relación a los medicamentos, la normativa más actualizada que los regula en relación al gluten es la Circular 2/2008, instrucción sobre excipientes, de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. 
Así indica sobre el excipiente "almidón de arroz, maíz, patata y sus derivados", y vía de administración oral, que en el apartado de "composición" del prospecto deberá declararse el almidón y la planta de la que procede. Bien, ¿no? Estos son aptos.
Seguimos: "almidón de trigo, avena, cebada, centeno, o triticale y sus derivados", y vía de administración oral, en caso de que el contenido en gluten sea inferior a 20 ppm deberá incluirse la siguiente información: Este medicamento contiene almidón de X. Es adecuado para pacientes celíacos. Y en el apartado de "composición" del prospecto deberá declararse el almidón y la planta de la que procede. Y para contenido en gluten superior a 20 ppm: Este medicamento contiene almidón de X, que equivale a "x" ppm de gluten, lo que debe ser tenido en cuenta por los pacientes celíacos. Igualmente ha de figurar en el prospecto el almidón y planta de procedencia.
Y "gluten", por vía oral, Este medicamento contiene gluten. Los enfermos celíacos deben consultar con su médico antes de utilizarlo. Aquí no hace mención a ppm.

Esto último sobre medicamentos ha sido especialmente rollo, ¿verdad? Bueno, lo que quería decir es que se debe indicar la presencia de gluten como excipiente en el prospecto (y en la ficha técnica) del medicamento. Hay ejemplos que contienen gluten y lo dicen: FLAGYL es uno de ellos y es el tratamiento para la Giardia lamblia, parásito que provoca clínica semejante a la EC... y en ocasiones coexisten.
La circular es de aplicación obligada y deben adecuarse los prospectos antes del 28 de julio de 2011.

 

martes, 12 de abril de 2011

Cribado de la Enfermedad Celíaca

Posiblemente muchos nos hemos planteado alguna vez algo así como: ¿cuándo buscan la celiaquía? ¿se lo podrían haber cogido antes? Por ejemplo ante casos como algún adulto diagnosticado tras tiempo y tiempo con problemas más o menos claros, o el caso de algún bebé que tanto costó diagnosticar y no había más que verlo para afirmar que era celíaco.

Esto nos lleva al tema del cribado de la Enfermedad Celíaca (EC). Echándole un ojo a algún artículo, parece que la duda está en hacer cribado poblacional (mass screening) o ir a por los grupos de riesgo.

Se está bastante de acuerdo en que la EC cumple criterios para hacer cribado poblacional; éstos según Fasano son:
  1. Dificultad en la detección clínica temprana: debido a la enorme variedad de formas de presentación que puede tener (y con ellos, en ocasiones años hasta el diagnóstico).
  2. Elevada prevalencia: ya no sólo en europeos (o descendientes de europeos), sino también en África, Oriente Medio, etc.
  3. Altas sensibilidad y especificidad de los tests de cribado: marcadores serológicos (antitransglutaminasa tisular) junto con el HLA DQ2/DQ8.
  4. Se dispone de un tratamiento efectivo: evidentemente, la dieta sin gluten.
  5. La EC no tratada puede llevar a complicaciones: sin diagnóstico la morbimortalidad es mayor y a su vez supone mayor gasto.

Ahora bien, en relación al cribado poblacional hay una serie de "peros". La dieta sin gluten estricta y de por vida puede conllevar un aumento de peso (entiéndase al mejorar la absorción) y problemas de socialización (ya sabemos que salir a comer fuera de casa no es fácil). También se tienen dudas sobre la evolución natural de la EC en las formas silente y latente (así se desconoce la influencia de la dieta sin gluten en cuanto al riesgo de desarrollar complicaciones en estos casos ). El riesgo de malignización y mortalidad por EC según estudios actuales no es más que "modesto" (antaño se hablaba de que era muy alto).

Así que, de momento parece claro que el cribado está indicado en los grupos de riesgo. Éstos  corresponden a personas en las siguientes situaciones: 
  • Familiares de primer (y segundo) grado de personas con EC.
  • Enfermedad autoimmune: diabetes mellitus tipo 1, tiroiditis, lupus eritematoso sistémico, artritis reumatoide.
  • Osteopenia.
  • Anemia ferropénica de causa desconocida (no siempre son pérdidas!).
  • Problemas de fertilidad, mujeres con abortos de repetición.
  • Síndrome de Down, Turner o Williams.
  • Déficit aislado de IgA.


Lo comentado (y más) puede leerse en:
Fasano A. Should we screen for coeliac disease? Yes. BMJ 339:doi.10.1136/bmj.b3592
Evans KE, McAllister R, Sanders DS. Should we screen for coeliac disease? No. BMJ 339:doi.10.1136/bmj.b3674
Galbe Sánchez-Ventura J, Grupo PrevInfad/PAPPS. Cribado de enfermedad celíaca. Octubre 2007

domingo, 10 de abril de 2011

Contigo aprendí (...o más bien sin tí)

Estimado gluten:

Fue a principios de 2004 cuando por prescripción facultativa me pasé a la "dieta sin gluten", es decir, sin tí. Entraba entonces en un grupo selecto de gourmets, y es que sólo 1 de cada 100 personas puede acceder a él por méritos propios (hay que ser especial, tener susceptibilidad genética, vaya), así que es una gran distinción. A los miembros de este grupo se nos denomina "celíacos".

Ni te imaginas la de horas que he dedicado a estudiar, por decirlo de alguna manera, gracias a tí (...o por culpa tuya): cómo se te detecta, dónde estás, cómo provocas reacción (el desencadenamiento de la respuesta inmune), cómo se detecta que has desencadenado dicha reacción, qué otras consecuencias puedes acarrear, cómo evitarte al 100%, futuribles formas de llegar a un acercamiento entre nosotros, ...

Pero no sólo estudiar, también hubo que pasar a la práctica, en la cocina, y adaptarse a la falta del "chicle" (de tí) y cambiar ciertos hábitos para evitar que el resultado fuera un desastre apelmazado y/o amorfo.

Igualmente he conocido otras gentes, he contactado con tantas otras (de empresas, instituciones) que ni por asomo podría sospechar que lo haría, previamente.

He tenido asimismo que ver dónde encontraba algún lugar apto para este tipo de gourmets allá donde he ido, y también dónde comprar algo comestible en lo que no estuvieras. Así en vez de ir tanto a la aventura, he sido casi siempre previsora, consultando.

Y también he conocido gente a la que esta cosa mía no le importó en absoluto, aceptándome tal cual.

Por todo esto, y por mucho más, ...que aún nos queda mucho tiempo, he decidido sumarme al carro de los blogs relacionados con la celiaquía. Así que, como ves, este blog te lo dedico a tí, que aunque no puedo comerte, siempre te tengo presente.

Saludos,

Una celiaquita
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...